GEMM: Grupo de Estudios en Minería & Medioambiente
“Facts as such never settle anything. They are working tools only. It is the implications that can be drawn from the facts that count. And to evaluate these requires wisdom and judgment” (Clarence Randall)
Textos de libre disposición (en orden de aparición):
1. Minería Sostenible (Sustentable): Principios y Prácticas
2. Introducción a la Geología de Minas: Exploración y Evaluación
3. Minería Ambiental: Una Introducción a los Impactos y su Remediación
4. Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración: Principios Básicos
5. Láminas para las prácticas de Petrología Metamórfica: Principales minerales y texturas de rocas metamórficas
6. Léxico de Geología Económica: Términos de Uso Común en España e Iberoamérica
7. Evolución del Pensamiento en las Ciencias y la Ingeniería: Apuntes de un Curso
8. The Cabo the Gata Miocene volcanics and the gold mining district of Rodalquilar – SE Spain: a field & teaching guide. Some insights into the geology, ore deposits, mining, and environmental issues
9. The old Mazarrón and La Unión Pb-Zn orefields – SE Spain: a travel into the past and a field & teaching guide. Some insights into the history, geology, ore deposits, mining, and environmental issues
10. Microscopía Práctica de Minerales Opacos: minerales y texturas más comunes − sulfuros, óxidos, y metales nativos en diferentes tipos de yacimientos minerales
11. Ingeniería Geoambiental y Cambio Climático: Una Visión Contextual
12. Geoquímica Aplicada: Principios Básicos de Geoquímica, Prospección Geoquímica, Hidrogeoquímica y Riesgos Ambientales
1. Minería Sostenible: Principios y Prácticas (Incluye un capítulo dedicado a los recursos energéticos)
J. Oyarzún & R. Oyarzun (2011)
Descargar (28 Mb)
Reseña:
Aunque ninguna persona informada ignora que la minería y la extracción de hidrocarburos son esenciales para la supervivencia de nuestra sociedad, el rechazo a estas se ha convertido en una moda, como muestra de sensibilidad ambiental. Por otro lado, graves errores cometidos por algunas empresas mineras y petroleras han dado argumentos a los detractores de esta actividad económica.
El libro Minería Sostenible: Principios y Prácticas (que incluye un capítulo sobre Recursos Energéticos) analiza y discute estas materias desde una posición pragmática, que sostiene tanto la necesidad de mantener estas industrias extractivas, como que se realicen en condiciones que garanticen la conservación ambiental, la prevención de la contaminación, la seguridad de sus trabajadores y el legítimo derecho de las comunidades locales y nacionales a participar de sus beneficios.
2. Introducción a la Geología de Minas: Exploración y Evaluación (versión revisada: 24.06.13)
R. Oyarzun (2011)
Descargar (17,5 Mb)
Reseña:
La necesidad creciente de minerales a escala mundial está demandando de manera progresiva números cada vez mayores de geólogos, que son los profesionales que están cualificados para encontrar nuevos recursos minerales, estimar las reservas de mineral y realizar la planificación geológica de una explotación minera. Pero las labores van más allá de estos temas e incluyen hoy en día especialidades tan importantes como la geotecnia, la hidrogeología y esperamos que pronto, la geología ambiental. Utilizamos aquí el termino “geólogo” de manera genérica, el cual por supuesto incorpora además a los “ingenieros geólogos”, ya sea en el uso iberoamericano del término o del que se utiliza en España (con un perfil más orientado hacia la geotecnia).
El libro Introducción a la Geología de Minas: Exploración y Evaluación, consta de 180 páginas y está estructurado en cinco capítulos, un epílogo y dos anexos: Capítulo 1: Una reseña histórica de la minería; Capítulo 2: Recursos y reservas; Capítulo 3: La exploración de recursos minerales; Capítulo 4: La evaluación; Capítulo 5: El geólogo en la empresa minera; Epílogo: Sobre el porqué de esta obra y el futuro de la profesión; Anexo 1: Métodos de explotación en minería; Anexo 2: Minería a gran escala, el distrito minero de Chuquicamata (Chile).
3. Minería Ambiental: Una Introducción a los Impactos y su Remediación
R. Oyarzun, P. Higueras & J. Lillo (2011)
Descargar (29,2 Mb)
Reseña:
La actividad minera, como la mayor parte de las actividades que el hombre realiza para su subsistencia, crea alteraciones en el medio natural, desde las más imperceptibles hasta las que representan claros impactos sobre el medio en que se desarrollan. Estas cuestiones, que hace algunos años no se percibían como un factor de riesgo para el futuro de la humanidad, hoy se contemplan con gran preocupación. Así, en el momento actual existen normativas muy estrictas sobre el impacto que puede producir una explotación minera, que incluyen una reglamentación de la composición de los vertidos líquidos, de las emisiones de polvo, de ruidos, de restitución del paisaje, etc., que ciertamente a menudo resultan muy problemáticos de cumplir por el alto costo económico que representan, pero que indudablemente han de ser asumidos para llevar a cabo la explotación.
La obra trata los temas minero-ambientales de manera secuencial a través de seis capítulos y tres anexos: 1. Minería e impactos ambientales; 2. Las raíces del problema; 3. Compartimentos ambientales impactables; 4. Introducción al estudio y corrección de impactos ambientales; 5. Casos de estudio; 6. Epílogo: cuando el futuro nos alcance; Anexo 1: Técnicas de tratamiento del drenaje ácido de mina; Anexo 2: Restaurando escombreras; Anexo 3: Impactos y atenuación natural.
4. Geología Estructural Aplicada a la Minería y Exploración Minera: Principios Básicos
J. Lillo & R. Oyarzun (2013)
Descargar (28,8 Mb)
Reseña:
Este es un manual sobre geología estructural aplicada al mundo de la minería, tanto en su vertiente del trabajo cotidiano en las labores mineras como a la exploración. Pensamos que la geología estructural juega un papel crítico en estas materias y es así que queremos contar algunas cosas que pueden ser de utilidad para los geólogos que se vayan a incorporar a la minería o trabajen en ella. Este no es una manual para especialistas y está dirigido principalmente a los jóvenes (y no “tan” jóvenes) que empiezan su carrera en el mundo de la minería o que ya trabajan para empresas pequeñas o medianas que no pueden costearse el tener un especialista en geología estructural o geotecnia. Lo mismo decimos sobre la exploración en empresas de diverso tamaño.
La obra está organizada de la siguiente manera: 1. Geología estructural y minería: porqué y para qué; 2. Plegamiento y fracturación: principios fundamentales; 3. Plegamiento y mineralización; 4. Fallas, zonas de falla y mineralización; 5. Tectónica y yacimientos: más allá de lo evidente; 6. Estructura y estabilidad de los macizos rocosos; Epílogo (viejos y nuevos tiempos).
5. Láminas para las Prácticas de Petrología Metamórfica: Principales Minerales
y Texturas de Rocas Metamórficas
P. Castiñeiras (2014)
Descargar (57,5 Mb)
Reseña:
Esta obra es un atlas rocas metamórficas tal como se observan en el microscopio de polarización. Toda interpretación de las rocas metamórficas comienza con la determinación de los minerales que las constituyen, algunos de los cuales pueden ser difíciles de identificar. Por esta razón la primera parte del atlas gira en torno a la identificación de estos minerales, con imágenes a nicoles cruzados y paralelos; a su vez los minerales están ordenados por grupos, de nesosilicatos a tectosilicatos. El atlas se completa con el estudio de las texturas, la otra pieza clave en el estudio de las rocas metamórficas al microscopio.
La organización es la siguiente. 1: Minerales metamórficos; Nesosilicatos, Sorosilicatos, Inosilicatos, Filosilicatos y Tectosilicatos. 2: Texturas; Grado de Idiomorfismo, Hábito, Tamaño Relativo, Texturas Reaccionales, Metamorfismo Dinámico.
Estas materias no sólo tienen una importancia decisiva en los estudios regionales o más locales de un orógeno, sino que también en la geología de minas y la exploración. No debemos olvidar que un buen numero de yacimientos minerales del mundo se encuentran emplazados en secuencias que han sufrido fuerte deformación y metamorfismo, como suele ser común en los cratones.
6. Léxico de Geología Económica: Términos de Uso Común en España e Iberoamérica
J. Oyarzún & R. Oyarzun (2014)
Descargar (20,3 Mb)
Reseña:
Nuestra capacidad para comprender la realidad y desarrollar ideas depende en gran medida de las palabras que conocemos y los conceptos que anidan tras ellas. Es como con las piezas de un Lego, mientras más piezas tengamos, más complejo será en potencia el edificio que podamos construir con estas.
En este documento se presenta un léxico de términos fundamentales en geología económica, de uso común en España e Iberoamérica. Su redacción va en muchos casos más allá de las simples definiciones tipo diccionario, ya que se incluyen explicaciones más amplias sobre su importancia y aplicaciones. Se podrá decir que faltan términos o que alguno sobra, lo cual es normal: es difícil no caer en una cosa u la otra, En cualquier caso se ha hecho lo posible para mantener un cierto equilibrio. Por ejemplo, los minerales que han sido seleccionados son aquellos más comunes en yacimientos minerales, ya sea porque constituyen minerales de mena o de alteración (hidrotermal o supergénica) relevantes.
7. Evolución del Pensamiento en las Ciencias y la Ingeniería: Apuntes de un Curso
J. Oyarzún (2017)
Descargar (4,3 Mb)
Reseña:
Estos apuntes corresponden a un curso introductorio del plan de estudios actualizado de la carrera Ingeniería Civil Ambiental, fundada en la Universidad de La Serena en 1995, la primera en Chile de esta especialidad. El curso responde al propósito de enfrentar un problema que hoy es casi universal, relativo a la “pérdida de sentido histórico” que afecta a la mayoría de las carreras universitarias, así como al sentido de pertenencia e identidad de los propios estudiantes.
8. The Cabo the Gata Miocene volcanics and the gold mining district of Rodalquilar – SE Spain: a field & teaching guide. Some insights into the geology, ore deposits, mining, and environmental issues
R. Oyarzun, J.A. López García & Elena Crespo (2018)
Download (16,3 Mb)
9. The old Mazarrón and La Unión Pb-Zn orefields – SE Spain: a travel into the past and a field and teaching guide. Some insights into the history, geology, ore deposits, mining, and environmental issues
J.A. López García & R. Oyarzun (2018)
Download (13,5 Mb)
Synopsis (8 & 9)
The southeast of Spain is a mythical land for geology in Europe. Its geological marvels include a Miocene volcanic chain, marine sedimentary basins in which were recorded the events of the Messinian Salinity Crisis and the two westernmost metamorphic complexes of the Alpine chain: Nevado Filábride and Alpujárride. This is only “the geology” of this realm, because in relation to the volcanism, important clusters of ore deposits were formed, among them, Rodalquilar (gold), and Mazarrón and La Unión (lead-zinc), which gave rise to famous mining districts.
These two new GMMM documents are “teaching field guides”, because the reader will find in them more than just raw data and photos for a “geotour”. The authors go further explaining the regional and local geology, the history of mining and how mining was done, and how the ore deposits were formed, also providing a base for the analysis of the environmental scenario left after mining ceased.
10. Microscopía Práctica de Minerales Opacos: minerales y texturas más comunes − sulfuros, óxidos, y metales nativos en diferentes tipos de yacimientos minerales
J.A. López García (2019)
Download (26,7 Mb)
Reseña:
Esta obra presenta una colección de láminas de minerales opacos con sus respectivas explicaciones, fruto de mas de 30 años de experiencia de J.A. López García como profesor e investigador de Recursos Minerales en la Universidad Complutense de Madrid. Esta obra es una ayuda para los estudiantes que comienzan sus estudios con el microscopio de luz reflejada, para observar las propiedades y texturas de los minerales opacos mas comunes que se encuentran en las paragénesis de los yacimientos minerales.
Las imágenes se muestran en varios apartados que agrupan cuatro fotografías (A a la D) y su descripción. Se describen los sulfuros de los metales de base: pirita, calcopirita, esfalerita y galena, junto con otros sulfuros que suelen acompañar, como marcasita, arsenopirita, bornita, estibnita, molibdenita y los sulfuros secundarios de cobre, como covellina y calcosina, producto de transformación de sulfuros primarios. Se describen también elementos nativos y los principales óxidos.
11. Ingeniería Geoambiental y Cambio Climático: Una Visión Contextual
J. Oyarzún, R. Oyarzun & P. Cubas (2020)
Download (33 Mb)
Reseña:
El presente texto tiene por objetivo abordar tres temas principales de la relación entre el ser humano y la naturaleza. Primero, describir el “funcionamiento” de nuestro planeta desde la visión de las Ciencias de la Tierra y de lo que ofrece en cuanto a recursos, así como en términos de los riesgos que implican sus procesos (sismicidad, volcanismo, etc.). En segundo lugar, los principios de la sostenibilidad ambiental a las relaciones con la naturaleza, a la explotación de sus recursos y a la planificación de las obras de ingeniería. En este aspecto, un tema esencial es la moderación del crecimiento y de la expansión demográfica. El tercer objetivo es plantear las condiciones que implica la teoría del CCG respecto a los mayores riesgos que implica en materia de efectos físicos, sociales, económicos y geopolíticos previsibles. ¿A qué se refieren los autores por Ingeniería Geoambiental? Aquí se habla de un ámbito de aplicación a escala planetaria, por decirlo en términos simples, en el “entorno geológico-ambiental” que nos rodea, donde el peso de lo geológico condicionará al resto. Por ejemplo, un procedimiento viable de reflejar la energía solar para reducir las temperaturas superficiales sería un posible reto de la ingeniería Geoambiental, o bien “fertilizar los océanos a gran escala para aumentar la productividad del plancton y fijar mayores cantidades de dióxido de carbono.
12. Geoquímica Aplicada: Principios Básicos de Geoquímica, Prospección Geoquímica, Hidrogeoquímica y Riesgos Ambientales
J. Oyarzún, R. Oyarzún & R. Oyarzun (2022)
Download (36,7 Mb)
Reseña:
Esta obra está dirigida a profesionales e investigadores que utilizan los conceptos y métodos de la prospección geoquímica pero que no han tenido una formación específica en dicha disciplina. La obra también está abierta para aquellos que quieren iniciarse en esta temática y por supuesto, a los alumnos de geología o ciencias ambientales que sientan interés por el tema. Se trata de un texto centrado en los aspectos conceptuales básicos de la geoquímica y en aquellos relativos a la exploración de yacimientos minerales, a la interacción entre rocas y minerales con las aguas superficiales y subterráneas, y al estudio de los riesgos ambientales relacionados con las anomalías geoquímicas naturales y las explotaciones mineras.
Por lo tanto, esta obra se centra más en los procesos exógenos que en los endógenos, sin excluir a estos últimos completamente ya que, después de todo, muchos yacimientos minerales se encuentran íntimamente ligados en su origen a fenómenos ígneos o metamórficos. En este sentido, parte de las claves del trabajo de exploración se relaciona justamente con el desarrollo espacial y temporal de las grandes provincias magmáticas, particularmente en el caso de la Cadena Andina.
Logo: Elizabeth Nogales
Reconocimiento No Comercial (by-nc): Se permite la generación de obras derivadas siempre que no se haga un uso comercial. En cualquier explotación de la obra autorizada por la licencia hará falta reconocer la autoría. 2010.
Visite además Aula2puntonet: un portal de cursos y documentos on-line sobre Botánica, Temas Ambientales, Geología, Minería, Ciencia & Sociedad, y mucho más ...
R. Oyarzun & P. Cubas (2022). Página del GEMM sobre un template de studio7designs.